lunes, 17 de agosto de 2009

PROGRAMA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN



OBJETIVO GENERAL
Que los alumnos integren el conocimiento adquirido a través de las distintas asignaturas de su carrera, con el fin de elaborar un proyecto de investigación para genera nuevos conocimientos en su disciplina y concluir sus estudios de licenciatura.

CONTENIDO TEMÁTICO GENERAL

UNIDAD I. Desarrollo del estado de Arte del Objeto a Investigar
Tema 1.1.- Origen del conocimiento del objeto
Tema 1.2.- Origen de las teorías que explican el objeto

UNIDAD II. Redacción del problema, pregunta e hipótesis del proyecto
Tema 2.1.- El problema y sus alrededores, enunciar la problemática a estudiar
Tema 2.2.- Enunciar la(s) pregunta(s) de investigación
Tema 2.3.- Formulación de la hipótesis y selección de estrategias para comprobar hipótesis

UNIDAD III. Elaboración de Marco Teórico
Tema 3.1.- Identificación de leyes, teoremas, axiomas, paradigmas y modelos para seleccionar la teoría.

UNIDAD IV. Selección de Metodología
Tema 4.1.- Identificación de variable y/o categorías del objetivo de estudio
Tema 4.2.- Selección de estrategias para obtener datos

UNIDAD V. Presentación del producto de investigación (electo formal)
Tema 5.1.- Portada
Tema 5.2.- Índice (contenido, tablas y anexos)
Tema 5.3.- Revisión de Literatura
Tema 5.4.- Cuerpo de tesis
Tema 5.5.- Conclusiones
Tema 5.6.- Notas
Tema 5.7.- Bibliografía
Tema 5.8.- Apéndice

UNIDAD VI. Revisión de Proyectos (electos de estilo)
Tema 6.1.- Estilo
Tema 6.2.- Redacción
Tema 6.3.- Ortografía
Tema 6.4.- Construcción semántica

UNIDAD VII. Explicación del trámite de titulación

UNIDAD VIII. Cuestiones básicas en la presentación del examen profesional


BIBLIOGRAFIA
TIPO
TÍTULO
AUTOR
EDITORIAL
AÑO
Libro/Básico
Introducción a las técnicas de investigación social
Ander-Egg, Ezequiel
Buenos Aires Hvmanitas
1974


Libro/Básico
El compromiso racionalista
Bachelard, Gaston
Argentina, Siglo Veintiuno
1973


Libro/Básico
El nuevo espíritu científico
Bachelard, Gaston
Nueva Imagen
1981


Libro/Básico
La formación del espíritu científico (contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo)
Bachelard, Gaston
Argentina, Siglo Veintiuno, Tercera edición
1974


Libro/Básico
La técnica de la investigación (Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes)
Bavaresco de Prieto Aura
Ohaio,USA, South. Western Publishing
1979


Libro/ complementario
La ciencia su método y su filosofía
Bunge, Mario
Anrgentina Siglo Veinte
1970


Libro/ complementario
La investigación científica (Su estrategia y su filosofía)
Bunge, Mario
Barcelona. Ariel Tercera Edición. Colección Convivium 8
1973


Libro/ complementario
Introducción a la lógica y al método científico, (Lógica formal)
Cohen,M, y E. Nagel
Argentina. Amarrortu. Segunda Edición
1971


Libro/ complementario
Hacia un sociología de lo vivido
Córdova Cañas, Víctor
Caracas. Fondo Editorial Tropykos, Comisión de Estudios de Postgrado. CEAP/UCV
1995


Libro/ complementario
Metodología de la investigación (Bibliografía, Archivista y Documental)
De la Torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda
México Mc Graw Hill
1981


Libro/ complementario
Metodología de Investigaciones para Tesis y Trabajos Semestrales
Kreimerman, Norma
México. Trillas
1977


Libro/ complementario
La investigación cualitativa etnográfica en Educación (Manual teórico práctico)
Martínez M. Miguel
Caracas. Miguel Martínez
1991


Libro/ complementario
Metodología de la investigación cualitativa
Rodríguez, Gómez, Gregorio
España. Ediciones Aljibe, Colección Biblioteca de Educación
1996


Libro/ complementario
El proceso de investigación
Sabino, Carlos A.
PANAPO
1986


Libro/ complementario
El proceso de investigación científica (Fundamentos de investigación con Manual de Evaluación de Proyectos)
Tamayo y Tamayo, Mario
México. Limusa, Tercera Reimpresión
1990


Libro/ complementario
La aventura del trabajo intelectual (Cómo estudiar y cómo investigar)
Zubizarreta, G, Armando
Bogotá. Fondo Educativo Interamericano. S.A.
1969


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN DOCENTE
· Exposición por parte del profesor
· Aplicación de dinámica grupal de Lluvia de Ideas
· Presentar y analizar material audiovisual y se resolverán casos y problemas que serán discutidos en clase
· Trabajo en equipo dentro y fuera del salón de clases
· Utilización de los materiales didácticos apropiados para cada tema
· Trabajo en equipo dentro y fuera del salón de clases

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO QUE REALIZARÁ DE MANERA INDEPENDIENTE
· Lectura de bibliografía sugerida por el profesor
· Entrega de reportes oportunos para retroalimentación de temas vistos en clase





CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación ordinaria semestral se obtendrá promediando aritméticamente las calificaciones de las 2 evaluaciones parciales y de la evaluación integradora. ( 1 parcial + 2 parcial +Integradora)/3= Calificación Final.

Tareas 40%

Examen 10%

Trabajo 30%

Participación 20%

En cada período parcial el profesor evaluará ponderadamente el
examen parcial, las participaciones en clase , las tareas y los trabajos de investigación.
Para que un alumno tenga derecho a la calificación final, deberá contar con el 90 % de asistencia a clases; en caso contrario deberá presentar un examen extraordinario.
Para que un alumno tenga derecho a presentar un examen extraordinario deberá:
a) Haber reprobado la asignatura con una calificación no menor de 50 puntos.
b) Contar con el 80% de asistencias a clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario